Saltar al contenido

Naranja

Su ganada popularidad en ser portadora de gran vitamina C, aunque esa no es su sola cualidad. En su jugo posee virtudes similares a otros cítricos pero a su vez contiene elementos que los otros no tienen, por eso la naranja ocupa un lugar específico dentro de los tratamientos de afecciones particulares.

Nunca deberíamos dejar de comer naranjas en el tiempo en que se da esta fruta, pues el aporte vitamínico y mineral que nos otorga nos protegerá de enfermedades o estaremos mas fuertes para enfrentarlas.

De sabor rico, agradable, fuerte y sano, la naranja puede ayudarnos en tratamientos como por ejemplo:

Enfermedades de la boca – Reumatismo – Gota – Palidez – Insomnio – Difteria – Estreñimiento – Tuberculosis – Catarros – Palpitaciones del corazón – Piedras o cálculos biliares – Jaquecas – Tifus – Fiebres – Acné – Mala digestión – Inapetencia – Intoxicaciones – Debilidad física – Epilepsia – Hemorroides – Hipos recurrentes – Inflamaciones intestinales – Flatulencias – Enfermedades de la Próstata – Pancreatitis – Dolores estomacales – Enfermedades de la vejiga – Trastornos urinarios – Problemas de ovarios, matriz – Cicatrizaciones – Obesidad.

Las naranjas no solo son ricas en vitaminas, también poseen sales minerales tan benéficas para nuestro equilibrio físico y emocional, como HIERRO, POTASIO , MAGNESIO, FÓSFORO, CALCIO, ETC.

Naranjas, un universo de buenas cualidades

Origen:

Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Los árabes trajeron a Andalucía y levante español limoneros y naranjos amargos, pero se utilizaban como decoración en los jardines por su belleza y aroma.

El conocimiento sobre la utilización de sus frutos, así como también sobre el cultivo de los árboles, se extendió desde China e India, pasando a través de Persia y Palestina hasta conocerse en África del Norte y Europa en áreas adyacentes a la cuenca del Mediterráneo.

Las primeras especies conocidas fueron la cidra, naranjo agrio y limonero. Estas fueron introducidas en Europa alrededor del año 1200. El naranjo dulce se lo considera originario de China, donde se lo cultivo varios siglos ante que fuera difundido a todo el mundo. Cuando Cristóbal Colón realizo sus viajes hacia América trajo consigo semillas de cítricos, aunque en esta época ya estaban difundidos por toda Europa.

Propiedades:

Rica en vitamina A, B1, B2, y C, también rica en sales minerales como el potasio, calcio y fósforo.

Tiene propiedades diuréticas, antirraquíticas y posee propiedades preventivas y curativas.

En las naranjas maduras la mayor parte del ácido ha sido transformado en azúcar de fácil digestión, la naranja madura es mucho mas nutritivas.

Esta fruta estimula el sistema nervioso, eficaz contra las convulsiones nerviosas, jaquecas, calambres, insomnio y depresiones deben tomarse al menos dos vasos grandes por día.

Las naranjas frescas son bajas en calorías y una buena fuente de fibra y potasio.

Laxantes por su celulosa y desinfectantes del intestino por su ácido cítrico, de ahí su insustituible utilidad en las enfermedades febriles de origen intestinal.

Empezar el desayuno con un buen zumo de naranja es siempre bueno y casi imprescindible cuando llega el otoño y la bajada de las temperaturas. Porque más vale prevenir que curar. Si a pesar de ello cae enfermo, puede ponerle remedio preparando una bebida con zumo naranja, miel, un poco de alcohol -como por ejemplo el ron- y agua hirviendo.

Y para ponerte las pilas del todo mezcla el zumo de dos naranjas y una granada, además de la vitamina C aportarás Hierro a ti dieta y notarás que tu estado anímico mejora.

Cultivo y producción:

La recolección es manual y debe realizarse con alicates, evitando el tirón.

El cultivo de los cítricos esta ubicado en el mundo dentro de dos grandes fajas delimitadas por los paralelos 20 y 40 en ambos hemisferios

Variedades:

Pueden considerarse 3 tipos varietales:

Navel: buena presencia, frutos partenocárpicos de gran tamaño, muy precoces. Destacan las variedades: Navelate, Navelina, Newhall, Washington Navel, Lane Late y Thompson.

Blancas: dentro de este tipo destaca la Salustiana y Valencia Late (presenta frutos de buena calidad con una o muy pocas semillas y de buena conservación).

Sanguinas: Variedades muy productivas, en las que la fructificación predomina sobre el desarrollo vegetativo. Destaca la variedad Sanguinelli.

Y aunque a la hora de comprarlas las pidamos como naranjas de zumo o de mesa, a lo largo de la temporada encontramos distintas variedades entre las que se ecuentran:

Para Zumo:

Salustiana:

Es un fruto de tamaño mediano. Forma redonda-achatada. Sin semillas. Pulpa muy jugosa y zumo muy abundante y de calidad.

Se recolecta de febrero a marzo. Se conserva bien en cámaras frigoríficas.

En cuanto a las variedades de Zumo, la Salustiana es la reina, pese a que avanzada la temporada el mercado se reduzca casi por completo a la variedad Valencia Late usada tanto para Mesa como para Zumos.

Para Mesa:

Navelina

Es tamaño medio. Forma redondeada o ligeramente ovalada. Sin semillas. Pulpa muy jugosa. Piel de color naranja intenso. Ombligo poco prominente. Es la variedad de naranjo más resistente al frío y a la cal.

Navel

Tiene forma redondeada. Hojas de color oscuro, tiene tendencia a florecer abundantemente.

Sus frutos son de tamaño medios o grandes, esféricos o algo alargados. Color naranja. Ombligo visible al exterior. Sin semillas.

Es una variedad de recolección temprana a media, durante un período bastante largo, desde diciembre hasta mayo, según la zona. Es una de las variedades más cultivadas en España y en el mundo debido a su gran calidad para consumo en fresco.

Navel Late

Es de tamaño medio y forma alargada. Piel fina de color naranja pálido. Ombligo poco visible al exterior. Sin semillas. Pulpa muy jugosa de extraordinaria calidad.

Su origen está en España (Vinaroz, Castellón) procede de una mutación de Washington. Su fruto puede mantenerse en el árbol, sin que se reduzca su calidad tres meses.

Lane late

Muy similar a la Navel, con el ombligo menos pronunciado y la corteza más fina.

Es una variedad de maduración tardía, el fruto se conserva bien en el árbol hasta finales de mayo.

Buena y constante productividad. Es una variedad interesante para alargar el periodo de recolección.

No hay que olvidar que la importación de Naranjas de sudamérica y sudáfrica hace durante todo el año haya detodas las variedades, pero nos centraremos en la cosecha española.

Curiosidades:

El naranjo se introduce en España en época árabe con fines decorativos, ya que su fruto amargo sólo permitía confeccionar compuestos medicinales.

En el siglo XIX, por medio de injertos, un sacerdote aficionado a la jardinería, obtiene en Carcaixent el primer naranjo de fruta comestible, de un agradable sabor fresco y dulce. Su aceptación es incondicional e inmediata, y se multiplica rápidamente, por esquejes, su cultivo en la zona. Desde entonces, la calidad y variedades de las naranjas ha venido sufriendo una constante y beneficiosa transformación

La naranja era desconocida en el período clásico griego y helenístico. En el tratado de farmacología de Dioscórides (siglo I), el más importante de la Antigüedad y el que más influencia tuvo durante la Edad Media y los primeros tiempos modernos, el único cítrico citado es el cidro.

Belleza:

Stop al envejecimiento

La naranja por su alto contenido en vitamina C es recomendada para frenar el envejecimiento por antonomasia. Para cubrir las necesidades de esta vitamina basta con ingerir al día dos piezas de naranja. Otra opción es tomarlas en forma de zumo natural.

La cosmética más vanguardista investiga cada día sobre nuevos y complejos componentes para sus cremas antiarrugas. Pero, en esta ocasión, el extracto elegido no obedece a una exótica planta con un extraño nombre. No tenemos que mirar lejos de nuestra propia tierra para encontrar naranjas.

Ella, presente en la vida cotidiana, resulta el complemento ideal de cualquier dieta y en esta ocasión también de sofisticados productos de belleza.

La deshidratación y el envejecimiento son los efectos más perjudiciales del sol en la piel. A través de la alimentación podemos proporcionar a nuestro organismo los nutrientes necesarios que ayudan a contrarrestar estos efectos negativos. Estos son: el agua ( 60% del peso del cuerpo) y los ácidos grasos esenciales.

Ambos son los mejores aliados contra la deshidratación.

Los ácidos grasos, contenidos en el aceite de oliva, girasol, maíz, soja y en pescados azules y frutos secos actúan directamente sobre las células impidiendo la deshidratación.

Por su parte, los antioxidantes nos ayudan a combatir el envejecimiento de la piel. Los más conocidos son los betacarotenos (en frutas y hortalizas como espinacas, perejil, melocotón, mango, zanahoria, calabaza) y la vitamina C del limón, NARANJA, pomelo, mandarina, kiwi, fresas, arándanos, grosellas, moras, melón, col, brécol y

6 comentarios en “Naranja

  1. cristhian dijo:

    esto es una buevada aunque no lo crean

  2. valentina dijo:

    deverian poner como se saca la naranja sin semilla?

  3. antonio dijo:

    quierosaber como asen el limon y naranja sin semilla

  4. maritza mora dijo:

    me sirvio mucho la informacion gracias

  5. Manuela dijo:

    Me alegro, Maritza.
    Gracias por visitarnos

  6. kimberly dijo:

    hola me sirvio mucho esta informacion lastima q solo de la naranja 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.