Su jugo curativo puede usarse exitosamente en enfermedades tales como:
Debilidad corporal, estados anémicos, enfermedades del riñón, problemas intestinales, depura la sangre, enriquece el sistema circulatorio.
Origen:
No podemos olvidar que de la vid, de su fruto, la uva , obtenemos el preciado vino, así pues incluiremos también algunas variedades de frutos que se usan para la elaboración del vino.
Las variedades de uva se cultivaron por primera vez en el Cáucaso en el 6.000 a.C. El cultivo progresó hacia Egipto y Fenicia alrededor del 3.000 a.C. Y hacia el año 2.000 a.C. llegó a Grecia, para más tarde pasar a Italia, Sicilia y el Norte de Africa. En España, Portugal y Francia comenzó su cultivo en el 500 a.C.
Propiedades:
Es una fruta rica en vitaminas A, B1 , B2 , y C y sobre todo Resvetarol. De gran valor alimenticio. Con sus sales y su hollejo bien mascado, son laxantes, ayudan contra los males del hígado, del estómago, de la sangre, los riñones, del reuma y de la tuberculosis.
Aplicadas en todas las manifestaciones del artritismo (reumatismo, litiasis, gota, etc.) bajo el nombre de cura de uvas, también evitan la acumulación de depósitos calcáreos en los tejidos (característicos de la vejez) y regula el cambio de sales calizas en los órganos del crecimiento por lo que son tan valiosas para los niños. Las uvas aumentan la secreción biliar, estimulan los centros nerviosos, fortalecen la circulación y proporcionan vigor y pureza a la sangre. Debido a sus ácidos libres, tienen propiedades antiinflamatorias y reguladoras de las secreciones. Insustituibles en el tratamiento de inflamaciones y desarreglos del tubo digestivos (hígado y bazo), afecciones respiratorias y circulatorias, cálculos, enfermedades de los órganos genitourinarios, mala nutrición, convalecientes, intoxicaciones, etc. Su cáscara se usa en frotaciones o en compresas, para aliviar el reuma y la gota, en forma de cataplasma sobre el vientre alivia considerablemente las inflamaciones intestinales.
Resveratrol.- Es una potente sustancia anticancerígena, que se concentra sobre todo en la piel de la uva, capaz de ayudar a prevenir el desarrollo de tumores cancerígenos, según han demostrado los ensayos de laboratorio realizados en cultivos celulares y con animales, por un equipo de científicos de la Universidad de Illinois (EE.UU.) y de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.
Cultivo y producción:
La vid es un arbusto constituido por raíces, tronco, sarmientos, hojas, flores y fruto.. Una planta leñosa tiene por lo general una larga vida, así que es fácil encontrar una vid centenaria; tiene un largo periodo juvenil (3-5 años), durante el cual no es capaz de producir flores; en general, las yemas que se forman durante un año no se abren hasta el año siguiente.
En el mes de marzo, cuando el calor comienza a hacerse notar, se produce el denominado “lloro” de la vid que se expresa a través del fruto. El fruto surge muy verde, ya que está saturado de clorofila, y a partir de aquí toda la planta empieza a trabajar a favor del fruto que poco a poco va creciendo.
El momento en que la uva cambia de color recibe el nombre de “envero”. Del verde pasará al amarillo, si la variedad es blanca y al rojo claro, que se irá oscureciendo, si es tinta. Tanto los troncos como las hojas de la cepa también contribuyen al dulzor de la uva, ya que actúan como acumuladores de azúcares. Debido a esta razón, las vides viejas son capaces de proporcionar un fruto más regular y una calidad más constante.
La uva de mesa se cultiva en espaldera (variedades Aledo, Italia, etc.) o en parral (variedades Italia, Napoleón, etc.)
Una de las principales innovaciones en el cultivo de la uva es el «embolsado», que consiste en que al menos
durante sesenta días los racimos están cubiertos por una bolsa de papel de celulosa virgen satinada por su cara exterior. Este sistema no sólo es eficaz contra la invasión de insectos y evita los efectos de la fumigación directa con insecticidas, sino que además mantiene los racimos a cubierto de los rigores climatológicos. Y no se quita la bolsa hasta que no se envasa el racimo para su consumo.
Esto ayuda a que los granos de uva estén unidos al raspón y enteros, además de bien formados y desarrollados.
En este sistema de cultivo se encuentra variedades como Ideal, Aledo, Italia y Rosettí, habiéndose creado además la denominación de origen «Uva de Mesa Embolsada VINALOPÓ» Vinalopó es una zona del litoral mediterráneo cercana a Valencia)
Variedades:
- Variedades principales que se cultivan en España (Variedades de cepas españolas blancas).
- Airén: Es la mayoritaria de vinos blancos manchegos y la de mayor volumen de vino.
- Albariño: Se produce principalmente en la costa atlántica de Galicia. Propia de zonas frías y húmedas.
- Godello: Se cultiva en Valdeorras, provincia de Orense.
- Macabeo-Viura: Variedad básica de los blancos riojanos de calidad y de los cavas.
- Moscatel: Básicamente se elabora en mistela. Se cultiva principalmente en la Valencia, Cádiz, Málaga y la cuenca media del Ebro.
- Palomino: Es la variedad por excelencia de Jerez. Aunque Orense, León y Valladolid son otras provincias donde se cultiva.
- Parellada: Se cultiva en las zonas altas de Cataluña. Se usa como uva complementaria en la elaboración de los cavas.
- Pedro-Ximenez: Crece principalmente en las provincias de Córdoba y Málaga.
- Treixadura: Es una uva gallega parecida al albariño. Es la uva tradicional del Ribeiro.
- Verdejo: Uva blanca de Rueda, de la Ribera del Duero y de otras zonas de Castilla.
- Xarel-lo:Esta variedad se complementa muy bien con otras variedades sobre todo en la elaboración de los cavas.
- Variedades principales que se cultivan en España (Variedades de cepas españolas tintas).
- Bobal: Típica de las zonas altas de Levante y variedad predominante en la D. O. Utiel-Requena.
- Cariñena: Uva predominante de los vinos tintos catalanes.
- Garnacha: Se trata de la variedad tinta más extendida en España, debido a su fácil cultivo y buena producción.
- Mencía: Se cultiva en la zona noroeste de la península (León, Zamora y Galicia).
- Monastrell: Variedad característica de toda la zona levantina, predominando en las D. O. de Jumilla, Yecla, Alicante y Almansa.
- Tempranillo: Es la uva noble española por excelencia. Aunque su nombre varía en función de la zona en donde se desarrolla: tempranillo en la Rioja, tinto fino o tinto del país en la Ribera del Duero, ull de llebre en Cataluña, cencibel en La Mancha y tinto de Madrid en los alrededores de la capital.
Curiosidades:
La cultura occidental debe mucho a los monjes. Siendo estos quienes introdujeron nuevas técnicas de destilación. Un monje benedictino llamado Don Perignon fue el descubridor del champaña (el cava en España)
Aunque fueron los romanos los que extendieron los viñedos por todo el imperio fue muy importante para su expansión que los cristianos utilizaran en sus actos religiosos el vino desde el principio. Es la sangre de Cristo. Con la llegada del cristianismo el cultivo de la vid se consolidó definitivamente. Fueron las órdenes religiosas quienes extendieron el cultivo de la vid por el continente americano. Después, claro, de que Colón descubriera el continente en el año 1492.
Belleza:
Pepitas:
La manía de quitarlas es un error del que hay que prescindir. Aquí precisamente, en las pepitas, es donde se concentra un aceite rico en ácidos grasos esenciales con propiedades suavizantes e hidratantes cuya misión es reforzar la protección de la barrera cutánea.
CORAZÓN DE LA PELÍCULA DE LA UVA Y DEL ESCOBAJO DEL RACIMO:
Aquí se encierra la mayor riqueza cosmética de este fruto, losn polifenoles (Los polifenoles son unos microconstituyentes superdotados que representan el mejor contraataque para combatir los efectos perniciosos de los radicales libres. Son capaces de actuar a todos los niveles de la cadena radical y de esta manera impiden la oxidación de las células. Además, bajo su forma activa son fácilmente sintetizados por la epidermis a la que suministran inmediatamente todos sus beneficios, constituyendo una poderosa protección antiradical) que impiden la oxidación de las células y garantizan la más eficaz de las protecciones antiradicales libres.
Es un poderoso agente antienvejecimiento: contiene hasta 20 antioxidantes
Para pieles grasas: Aplastar una uva blanca quitándole las semillas pero no la piel. Extender sobre la cara y dejar actuar por lo menos media hora.
Para disimular la couperosis: preparar una infusión con una cucharada de hojas de parra de uva negra, una de hojas de fumaria y una de hojas de mejorana. Aplicar todos los días.
Contra las arrugas: Cubrirlas con el zumo de la uva y dejar actuar diez minutos.
Piel hidratada y sana:
Con medio yogurt natural fresco, recién sacado de la nevera y una docena de uvas blancas haremos una cura antiradicales libres en unos minutos.
Se baten las uvas y el yogurt hasta que se cree una crema.
Se aplica sobre el rostro y se deja actuar durante diez o quince minutos. Luego se retira con agua tibia.
El resultado: un piel más suave, clara e hidratada. Se puede repetir cuantas veces se quiera para reforzar la barrera cutánea y así prevenir la deshidratación.
Además es una fórmula perfecta para combatir los radicales libres e impedir la oxidación celular.
vivo en almeria y me gustaria saber por qué se raja la piel de la uva, que puedo hacer para ello?GRACIAS
me gustan las uvas pero no se de donde probienen es lo mas rico
Según he leído en infoagro.com se debe a una enfermedad llamada Oidio
Los daños más importantes se localizan en los racimos, ya que los ataques fuertes provocan la detención del crecimiento de la piel, por lo que ésta se agrieta y se raja el fruto. También se produce un mal agostado de los sarmientos y se favorece la penetración de la podredumbre gris (Botrytis cinerea).
hola lei el documento, me parecio interesante pero que pasa con las variedades tintas??
Tengo una semilla de uva,la cual aguerminado pero hace unos pocos dias,una de las ojas le ansalido como unas manchas blancas que luego se extienden portoda laoja y luego la oja se seca y se pone de un color amarillo claro.Si mepudieran decir
Vivo en Puebla. México quisiera saber a que a condiciones de altura, clima y presipitación pluvial debe de cultivarse la Uva Muscadine
hola esta muy interesante el articulo y ps me gustaria saber cuantas clases de cepas hay…..
……gracias…..
Holaa necesitoo saber donde se cultivan las vides!! Noo enttiendoo nadaa de nadaa :S Sii em ayudan se los agradeceriaa besoos! 😀
cual es la fecha del año en argentina que empieza a madurar los frutos
hola
quisiera que me hayuden inidicando como cultivar uvas no se nada todo sobre como se deplantar en cuanto tiempo crese a que clima se dve mantener y otoros porfa
quisiera saver de que parte del tronco se hace la poda para no maltratar ala planta si pudieran poner un video de poda se los agradeceria muchisimo gracias.
La mejor información que pueden encontrar en cuanto al tratamiento de la las cepas y las uvas creo que está en http://www.infoagro.com
Gracias por visitar FrutasManuela