Saltar al contenido

Granada, Pomegranate fruit

Otro año más hemos estado esperando este momento y por fin ha llegado. 

Ya disponemos de Granadas de Elche, de la variedad Mollar.  Como siempre, Celia Más, de Granavida, ha empezado la recolección de este fruto lleno de todas las las bondades que para cuerpo y alma podamos necesitar.

Y por supuesto ya podéis disfrutar de ellas en nuestras tiendas.

Es rica en vitaminas A, B, y C, así como en potasio, fósforo, cloro, magnesio, calcio y sodio, aporta 65 calorías por cada cien gramos, es muy digestiva, y por sus muchas aplicaciones curativas los musulmanes la consideraban la fruta medicina. Tiene una reconocida acción contra la anemia y en zumo junto con la naranja en tratamientos de depresión y bajonazos. El zumo de granada podría ser un arma contra el cáncer. Origen: Originario de Asia, su historia se remonta a varios siglos antes de Cristo. Fue considerada tradicionalmente como símbolo del amor y de la fecundidad. Los árabes fueron los que la introdujeron en España, citándola ya en el siglo XIII Gonzalo de Berceo en uno de sus poemas, en el que la llama milgrana (mil granos) por la abundancia de esta semilla. Luego fue llevada por los españoles a América, donde ahora ocupa grandes extensiones, sobre todo en las zonas litorales del Pacífico que van desde California a Chile. En España, los árabes bautizaron con su nombre a esa maravilla de ciudad que es Granada. Actualmente este árbol se encuentra naturalizado en la región del Mediterráneo, Sudamérica y sur de Estados Unidos. Propiedades: La granada el fruto de un árbol llamado granado y es entrado el otoño cuando la llamativa granada nos ofrece sus granos en toda su plenitud. El fruto es una baya grande, globulosa, que contiene numerosas semillas, con arillo muy gustoso de color rojo vivo violáceo. Su piel es brillante y gruesa. Es tan atrayente que hay un refrán que asegura : "granada madura, tentación segura". Es rico en vitaminas A, B, y C, así como en potasio, fósforo, cloro, magnesio, calcio y sodio, aporta 65 calorías por cada cien gramos, es muy digestiva, y por sus muchas aplicaciones curativas los musulmanes la consideraban la fruta medicina. La pulpa de la granada es astringente y depurativa, ayudando a limpiar nuestro organismo, a la vez que está indicada para personas que sufren diarrea. El zumo de la granada es rico en fósforo, potasio, magnesio, cloro, sodio, calcio y vitaminas A, B y C. Además, una cura prolongada con zumo de granadas modifica el estado de la sangre, desintoxicándola, a la vez que permite una regeneración de la misma y, por su riqueza en minerales, tiene una reconocida acción contra la anemia. Una de las grandes virtudes de esta atractiva fruta es su alto contenido en vitamina C y en fibra, por lo que resulta una estupenda bebida, comenzando el día con energía suficiente para enfrentarse a una dura jornada de trabajo. Tomada en ayunas, la granada tonificará su organismo, aportándole la marcha que necesita desde por la mañana. De la granada se puede utilizar casi todo, incluso su gruesa cáscara, que si la cocemos podremos obtener una estupenda infusión para eliminar los parásitos intestinales. Hierva un buen trozo de caparazón de granada, en un vaso de agua y tómela durante nueve o diez días, más o menos. Al poco tiempo podrá comprobar los resultados. Salud

El zumo de granada, o pomegranate, podría ser un arma contra el cáncer – estudio

WASHINGTON (Reuters) – Tomar un vaso diario de zumo de granada desaceleró el crecimiento del cáncer de próstata en un pequeño estudio, pero se necesitan más análisis antes de que los médicos puedan recomendarlo, informaron científicos estadounidenses. Una investigación financiada por un fabricante de zumos reveló que en los hombres que tomaron la bebida se retrasó más la duplicación de los niveles de PSA en la sangre. La PSA es una proteína que indica la presencia del cáncer de próstata. Los pacientes en los que esa duplicación se produce antes son más propensos a morir de cáncer. En el estudio el tiempo de duplicación de la PSA después del tratamiento se extendió a 54 meses de media, cuando los hombres empezaron a tomar 0,24 litros de zumo de granada al día. Antes de tomar el zumo, la PSA se duplicaba como media cada 15 meses. "Esa es una gran diferencia (…) Es un indicador de lo rápidamente que el cáncer está creciendo", dijo el doctor Allan Pantuck, urólogo del Centro del Cáncer Jonsson de la UCLA y autor del estudio. Cada uno de los 50 participantes había sido sometido a radiación, cirugía u otro tratamientos para combatir el cáncer de próstata antes de incorporarse a la investigación. No se encontraron efectos adversos por la ingesta del zumo de granada. "Es demasiado pronto para decirle a las personas con cáncer de próstata que deberían tomar zumo de granada" porque la evidencia es preliminar, explicó Pantuck durante una entrevista. Un estudio de mayor tamaño está desarrollándose para intentar confirmar los hallazgos y se prevé que sus resultados estén disponibles dentro de dos años, agregó el investigador. Si bien Pantuck no espera que el zumo de granada cure el cáncer de próstata, el especialista dijo que podría demorar o evitar la necesidad de otras terapias con efectos colaterales complicados como sofocos, fatiga, depresión e impotencia. El zumo de granada "es un tratamiento no tóxico que, si realmente tiene el efecto de demorar el tiempo de duplicación (de la PSA), podría evitar que muchas personas terminaran con metástasis o muriendo a causa del cáncer de próstata", dijo Pantuck. El equipo de investigación indicó que las sustancias conocidas como polifenoles u otros ingredientes del zumo de fruta, podrían ayudar a combatir el cáncer de próstata, pero que aún se desconoce exactamente cómo lo harían. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Clinical Cancer Research y financiados por un Pom Wonderful, una marca de zumo de granada que proveyó la bebida empleada en el estudio. Por Lisa Richwine. Ya disponemos de zumo de granada en nuestros establecimientos. Cultivo y producción: El clima que más conviene al granado es el clima subtropical e incluso el tropical. Los mejores frutos se obtienen en las regiones subtropicales donde el periodo de temperaturas elevadas coinciden con la época de maduración de las granadas. El granado exige mucha agua y frescura para sus raíces y solamente en estas condiciones es cuando da muchos frutos de buena calidad. Al mismo tiempo soporta muy bien la sequía. Ese color tan atrayente que posee, mantiene una relación con el sol muy particular, ya que si les da el sol, tienen granos blancos, mientras que las frutas situadas a la sombra poseen granos muy rojos. Esto no tiene nada que ver con su madurez. Variedades: Las variedades más representantivas de nuestra producción, son: Mollar de Elche: Árbol muy vigoroso, de rápido desarrollo, fruto de tamaño grande, grano grueso, rojo oscuro y pepitilla (semilla) muy reducida y blanda. madura entre octubre y noviembre. Es de mayor calidad, de mayor calibre y más productiva que las del grupo de las Valencianas; presenta importantes pérdidas por abardado de frutos, mayor posibilidad de rajado y de ataque de plagas. Mollar de Valencia: Árbol vigoroso, fruto de tamaño grande, forma redondeada y aplanada, granado grueso y pepitilla muy reducida. Se caracteriza por ser de recolección temprana. Los precios de venta suelen ser significativamente más elevados, debido a la escasez de producto en la época de recolección. Aunque existen tres grandes variedades de granado en los cinco continentes: el granado agrio, cuyas flores se emplean en ornamentación y no son aptas para el consumo; el granado de frutos sin pepitas, que se cultiva en Irán; y el granado común de frutos dulces, que es el que se ha extendido por todo el mundo gracias al sabor azucarado de sus frutos. Curiosidades: En las tumbas egipcias de hace más de cuatro milenios, se han encontrado restos de granadas.Los griegos las consideraban como el símbolo del amor y la fecundidad. No en vano el árbol del granado estaba consagrado a la diosa Afrodita por las pretendidas virtudes afrodisíacas de sus frutos. Dioscórides, en el primer siglo de nuestra era, ya recomendaba la raíz del granado «para expulsar los gusanos anchos del vientre», refiriéndose sin duda a las tenias. Uno de los mayores problemas que presenta al consumirse es la extracción de los granos de su envuelta interior. La mejor forma de hacerlo es cortar una porción de unos seis centímetros de diámetro en el lado de la flor. A continuación se vuelve la granada hacia abajo y se le golpea sobre el plato, por ejemplo con el mango de un cuchillo, hasta que se hayan desprendido todos los granos. Además de su consumo en fresco, cada vez tiene más aplicaciones en la cocina en ensaladas, guarniciones de carnes y pescados, confituras, mermeladas, zumos… Según los entendidos el jarabe de granada es perfecto para la salsa de los asados. Aparte de comer la granada como cualquier fruta, o tomarla bebida como el famoso refresco de granadina, podemos utilizar sus sabrosos granos rojos en ricas ensaladas con tomates, complementándolas con nueces. Historia de la granada en Andalucía Belleza: SUAVIZA Y DA FRESCURA AL CUTIS El resultado de su zumo natural sin diluir se emplea para dar frescura y rejuvenecer la piel del rostro, sobre todo si se trata de un cutis pálido y delicado. Se aplica directamente sobre la cara, extendiéndose suavemente, sin frotar. Sus efectos se notarán a los pocos días de uso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.